domingo, 2 de diciembre de 2018

martes, 16 de octubre de 2018

FLORA Y FAUNA REGIÓN PAMPEANA

Flora y Fauna

 1 Flora
 2 Fauna
 3 Especial "Peces"



 

La Flora

En la Llanura Chaqueña de clima árido y seco, los grupos de árboles alternan con extensiones cubiertas de hierbas y pajonales.
Las especies que podemos encontrar en los bosques chaqueños son variadas: quebracho colorado, quebracho blanco, urunday, lapacho negro, palo borracho, guayacán, mistol, chañar, espinillo
.
Ceibos en flor.

En los lugares más húmedos son frecuentes los palmares (palmerita caranday) y en los terrenos anegados predominan pajonales y juncales.
Junto a los ríos de la región existe una estrecha franja cubierta de plantas, arbustos y árboles como el timbó blanco y colorado, curupí, ñapindá, quebrachillo, tala y pindó.
Es muy característica también la presencia de ceibos, sauces y abundantes camalotales, juncales y pajonales.

En la región correspondiente a la Llanura Pampeana se han introducido muchas especies exóticas como eucaliptos, pinos, fresnos y paraísos cultivados con fines forestales, y ornamentales que transforman el paisaje original.
Los pastizales pampeanos se componen de cebadilla criolla, paja voladora, flechilla negra, romerillo blanco, carqueja, yerba de oveja, trébol, abrojo, machín y manzanilla. Con la primavera, el suelo se cubre de gramíneas y con las primeras lluvias de noviembre algunas especies florecen en rojo, blanco y azul.
En la zona de lagunas predominan las totoras, juncos, cañaverales y espinillos.






La Fauna

Los animales que viven en los campos, montes y bañados;
las lagunas, ríos e islas, constituyen nuestra fauna silvestre autóctona. Forman parte de ella numerosas especies animales.

Ciervo de las Pampas.

Entre los 
mamíferos se encuentran:

 · aguará-guazú o zorro  grande
 · aguará-popé u osito  lavador
 · mono caí
 · mono aullador o carayá
 · carpincho o capivara
 · ciervo de las pampas o venado pampeano 
 · comadreja overa
 · gato montés
 · lobito de río o nutria verdadera
 · mara o liebre patagónica
 · nutria o quillá
 · oso hormiguero o bandera
 · pecarí de collar  
 · pecarí labiado
 · peludo
 · puma o león americano
 · vizcacha
 · yaguareté o tigre americano
 · zorro de monte
 · zorro gris o pampa 


Las especies reptiles más comunes son:

 · víbora cascabel 
 · coral 
 · yarará chica
 · yarará grande
 · ampalagua 
o boa de las vizcacheras 
 · iguana overa
 · ñacaniná 
 · tortuga acuática 
 · tortuga terrestre 
 · yacaré de hocico ancho 
o yacaré overo

Entre las numerosas aves se hallan: 

 · águila colorada 
 · águila escudada
 · águila pampa 
 · caburé 
 · caracolero 
 · carancho 
 · cardenal 
 · cisne de cuello negro 
 · chajá 
 · charata o pava de monte 
 · chimango 
 · chuña de patas negras 
 · chuña de patas rojas 
 · flamenco común 
 · ganso blanco, 
salvaje o coscoroba 
 · garza mora 
 · gavilán común y mixto 
 · guacamayo 
 · lechucita de campo 
 · loro barranquero 
 · loro hablador 
 · loro cabeza colorada 
 · martineta 
 · ñandú o avestruz americano 
 · ñacurutú 
 · paloma montaraz común 
 · pato corondero o maicero 
 · pato crestón o picazo 
 · pato sirirí común 
 · pato sirirí pampa o pato viuda 
 · perdiz 
 · tero 
 · tucán grande 
 · tuyango o cigüeña común 
 · urraca común.

Los peces constituyen un valor de suma importancia en la fauna de nuestra región: 
Amarillos, Armados, Bogas, Dorados, Pejerreyes, Moncholos, Patíes, Surubíes, Manduvíes, Mojarras, Pacúes y Sábalos, entre otros. 

REGIÓN PAMPEANA

http://biomasdelplaneta.blogspot.com/p/flora-y-fauna.html




Flora y Fauna

Llanura pampeana


Flora:

En la región correspondiente a la Llanura Pampeana se han introducido muchas especies exóticas como eucaliptos, pinos, fresnos y paraísos cultivados con fines forestales, y ornamentales que transforman el paisaje original.
Los pastizales pampeanos se componen de cebadilla criolla, paja voladora, flechilla negra, romerillo blanco, carqueja, yerba de oveja, trébol, abrojo, machín y manzanilla. Con la primavera, el suelo se cubre de gramíneas y con las primeras lluvias de noviembre algunas especies florecen en rojo, blanco y azul.
En la zona de lagunas predominan las totoras, juncos, cañaverales y espinillos.
Aproximadamente el 70% de la superficie pampeana está cubierta por vegetación natural y el 30% restante corresponde al área incorporada a los cultivos (anuales y perennes). La vegetación de La Pampa se puede clasificar en cuatro grandes tipos fisonómicos: 1) Bosque abierto caducifolio de caldén, 2) Pastizal natural, 3) Arbustal y 4) Matorral.

• Especies leñosas más características:
Caldén (Prosopis caldenia): Es el principal recurso forestal de la Provincia. En la actualidad se puede estimar una superficie ocupada por el bosque de caldén de 2.870.000 ha, siendo su superficie aprovechable de unas 750.000 ha. Los usos tradicionales de la madera de caldén son: leña, postes, varillas, varillones, vigas, carbón, tablas para pisos (tarugos, parquet, adoquines), muebles (rústicos, amoblamientos de cocina, finos), marcos y contramarcos de puertas, ventanas, persianas, umbrales, dinteles, colmenas, etc. Las características industriales de su madera son: 
• Medianamente durable ante agentes biológicos; 
• fácil de secar; 
• fácil de pintar; 
• difícil de clavar; 
• medianamente difícil de trabajar; 
• acepta muy bien el pulido; 
• acepta muy bien el lustre; 
• acepta el torneado; 
• tiene muy buena estabilidad dimensional (una de las primeras dentro de las especies nativas del país); 
• muy higroscópica. 
En cuanto a su valor como combustible, la leña campana (leña seca) de caldén tiene un poder calórico entre 3.900 a 4.200 kcal/kg (superior al del quebracho colorado). El carbón de caldén tiene un poder calorífico de 7.458 kcal/kg.
Algarrobo (Prosopis flexuosa): Se distribuye junto con el caldén, con el cual se lo suele confundir, y en forma aislada en la parte norte de las márgenes del sistema fluvial Atuel-Salado-Chadileuvú. Se lo utilizó para mueblería, artesanía, leña, postes, rodrigones y varillas.
Piquillín (Condalia microphylia): Si bien se lo encuentra en su mayoría en el bosque caducifolio, también se distribuye en el arbustal del centro y sureste. Se utiliza principalmente como leña, la cual es muy apreciada por su poder calórico. Con sus frutos se hace dulce casero (llamado, en algunos lugares arrope) y su madera se utiliza en tornería.
La flora pampeana es muy rica. Entre las otras especies, son de destacar las aromáticas como el cedrón del monte y el tomillo, o medicinales como el té pampa.



Fauna

El humano provocó grandes cambios al introducir la agricultura, la ganadería, la forestación. Entonces especies como el puma, ñandú, venado de las pampas, guanaco, etc. fueron desapareciendo para ser encontrados en su hábitat natural en muy pocos lugares.

Especies de menor tamaño que las anteriormente mencionadas, se han adaptado a las transformaciones generadas por el hombre. Es así que, en las áreas rurales pueden verse mamíferos como la comadreja overa, el cuis, el zorro de las pampas, el peludo; aves como el sirirí, la gallareta, la martineta, la perdiz copetona, varios paseriformes (entre ellos: el jilguero amarillo, el cardenal de copete rojo, el zorzal, etc.); reptiles (como el lagarto overo) y anfibios.

También pueden encontrarse especies foráneas que han sido introducidas por el ser humano como la liebre europea, el jabalí y el gorrión común.

Hasta fines del siglo XIX , entre los mamíferos abundaban los rebaños de venados de las pampas y guanacos, así como eran muy comunes los armadillos: peludo, mulita, tatú, quirquincho, los zorros (en especial el zorro colorado y el zorro chilla), gatos monteses, el puma, las vizcachas los zorrinos y comadrejas, eran frecuentes los yaguaretés (o, yaguares, extinguidos en la región pampeana durante la segunda mitad del siglo XIX), por otra parte dentro de la región pampeana se encontraban los límites meridionales del carpincho, el ciervo de los pantanos, el pecarí y el aguará guazú y entre los roedores el cuís o aperea.. En sus aguas litorales e incluso en el Río de la Plata se encuentra el delfín franciscana.

Entre los reptiles se destaca la curiyú y la tortuga terrestre común que en Argentina es frecuentemente una mascota doméstica.

Entre los anfibios se cuentan diversas especies de sapos y ranas siendo típico el escuerzo común.

La avifauna de esta región es muy variada, destacándose el hornero (que ha llegado a ser, por su curioso nido, uno de los animales emblemáticos de Argentina), las "perdices" -en realidad aves corredoras muy semejantes a las perdices, aunque del grupo de los tinámidos, por ejemplo los inambúes-, las garzas, gallaretas, caranchos, chimangos, aguiluchos, loros barranqueros, benteveos, patos criollos y patos sirirís, teros, chajás, lechuzas, zorzales, cardenales, cabecitas negras, tordos , sietecolores, pájaros carpinteros, biguás, cotorras, golondrinas, el gavilán mixto y el halcón peregrino entre muchísimas otras especies. Hasta fines del siglo XIX abundaban los ñandúes.
Leon de montaña

Ciervo colorado

Mara

Zorro gris


Tundra

Flora

La vida vegetal se ve expuesta a bajas temperaturas lo cual le dificulta su supervivencia debido a la dificultad para conseguir agua la cual esta congelada en la mayor parte del año, además la materia inorgánica mineralizada es muy pobre debido a la baja tasa de descomposición de la materia orgánica. En las tundras donde las temperaturas son inferiores a 10 °C en el mes más frío y períodos anuales sin hielos inferiores a 3 meses se imposibilita el crecimiento arbóreo, por lo que las plantas comunes son los musgos y líquenes, que no pasan los 10 cm de altura, gracias a los fuertes vientos que los hacen mantenerse pegados al suelo.

Características para la vida vegetal

  • Suelos poco fértiles formados por materiales residuales de la alteración mecánica y química incompleta de la roca originaria, eminencias de materiales groseros.
  • La vegetación depende de periodos de actividad vegetativa y de condiciones hídricas del suelo.
  • Vegetación abierta y dominio de líquenes.
  • Sustratos inestables para el crecimiento arbóreo (solifluxión).
  • Vegetación zonificada según periodo de actividad.
  • Series xerofilas. Estepas de líquenes con sauces, etc.
  • Suelos pocos fértiles y bien drenados hasta el permafrost.
  • Tundra mesófila (15-130 °C o Fahrenheit,) con dominio Cyperaceae y deshielizados hasta 1 m.
  • Gramineas, a veces asociadas a subarbustos, líquenes, musgos, y plantas leñosas enanas (almohadilla).      

    Fauna

    La fauna, en las tundras, tiene la necesidad de protegerse del frío, para esto los distintos organismos poseen diferentes formas para protegerse del frío dependiendo de su regulación de la temperatura. Así, algunos animales, desarrollan un denso pelaje y acumulan una gran cantidad de grasa subcutánea, su relación superficie volumen es lo más pequeña posible para así aislarse del frío. Otros construyen galerías en la nieve cuando no hay en el suelo, y por último algunos migran en épocas muy frías como el reno y elcaribú.
    Los niveles tróficos son muy cortos en invierno, con pocas especies no migratorias, aumenta la cadena trófica con la llegada de los animales migratorios. En ecosistemas litorales las aves y los mamíferos litorales comofocas y lobos de mar (Otaria flavescens) también son un importante componente migratorio. Dado lo anterior y la poca diversidad de presas, los cambios de uno afectan al conjunto y de ahí las grandes fluctuaciones poblacionales periódicas de las tundras, mayor de lo que es general.
    Entre los animales podemos encontrar herbívoros, como el caribú, reno,buey almizcleroliebre ártica, cabra nival y el lemming, y carnívoros, como el oso blanco (en el extremo norte) lobohalcón gerifalteoso kodiak y elbúho nival; los salmones son, en gran medida, la base de la red trófica para la fauna de este bioma. 

domingo, 14 de octubre de 2018

Paranal Observatory

 

https://www.youtube.com/watch?v=pLU11y7aZiE&t=1s


PODRÁS VER A LOS MÁS MODERNOS TELESCOPIOS

COSMOS (Los Confines del Universo)



https://www.youtube.com/watch?v=pd0W40EQ1nM

EXPEDICIÓN A MARTE



https://www.youtube.com/watch?v=ozpXFVbPGQA

CHICOS NO SE PUEDEN PERDER ESTE VIDEO SOBRE LA EXPLORACIÓN A MARTE, Y DESCUBRIR TODO LO QUE PUEDEN HACER EN EL FUTURO


Marte, nuestro vecino cósmico. Las naves espaciales han visitado marte más veces marte que cualquier otro planeta y pronto los humanos también podrían visitar Marte, el planeta rojo y rocoso que podría ser nuestro hogar. Pero que les esperaría a los primeros astronautas en pisar marte?

ESTRELLAS EXTREMAS - Episodio 8 - Documental HD 1080p


https://www.youtube.com/watch?v=-kiFDcorOBo

PUEDEN OBSERVAR COMO SE CREO EL UNIVERSO, LAS ESTRELLAS Y DE DONDE PROVIENEN TODOS LOS MATERIALES.

viernes, 12 de octubre de 2018

¿Cuáles son las propiedades de los materiales?


https://www.youtube.com/watch?v=Tx2y3BPiV6g

¿Frágil, elástico o maleable? ¿Conoces la diferencia? Los objetos pueden fabricarse con distintos materiales. Los materiales cumplen con ciertas propiedades muy diversas: hay materiales frágiles como el vidrio que si intentamos doblarlo se rompe, y materiales maleables o elásticos como la masa, que cambian de forma. A los materiales que se puedan doblar y hacer cambiar de forma sin romperse, se les llama maleables. En cambio, a los que se rompen con facilidad se les llama frágiles. Los globos, por otra parte, están hechos de un material especial, el caucho. Y cuando hinchamos el globo, su forma cambia como la masilla. Pero la masilla, si la deformamos y la soltamos, no vuelve como el globo a la forma que tenía antes. Se queda con la forma que le dimos. Es que el caucho con el que está fabricado el globo, es elástico, es decir, puede estirarse o doblarse, pero vuelve a su forma original. Cuando decimos que un objeto es duro, frágil, maleable o elástico, estamos hablando de las propiedades de esos materiales. También existen materiales dúctiles, los cuales se caracterizan por poder estirarse y formar hilos, láminas, entre otros. Es muy fácil ver estos materiales en los metales, como el cobre que puede estirarse. Así como también en los metales podemos encontrar materiales maleables como el papel aluminio, con el cual muchas veces se envuelven alimentos. También podemos clasificar los materiales por ser conductores o aislantes de la electricidad o el calor. Algunos materiales tienen la propiedad de permitir que la electricidad pase a través de los objetos. Por esta razón se los llama “conductores de la electricidad”. Un claro ejemplo es el cobre, de él están formados los cables que permiten que tengamos electricidad en nuestros hogares. Materiales como la madera dificultan el paso de la electricidad. Estos materiales se llaman “aislantes eléctricos”. También hay materiales que transmiten calor, uno de ellos es el metal, por esta razón se utiliza para fabricar las ollas que utilizamos en casa para cocinar. Pero también hay aislantes de calor, como la madera, la cual se utiliza muchas veces en las manijas de las ollas o cacerolas para que no nos quememos al tomarlas.


domingo, 7 de octubre de 2018

viernes, 5 de octubre de 2018

EL ENIGMA DEL LAGO DEL DESIERTO

HISTORIA DEL LAGO DEL DESIERTO
CAPITULO l
1. Presentación.
2.Arbitraje de 1902
13. Colonización europea del Lago Viedma.
16. La ocupación de los terrenos litorales de la Región Chilena del Lago San Martín. Europeos desde 1904 en una especie de colonización libre.
19. Colonos Chilenos.
24. Ingreso de la familia Sepúlveda-Purísimo Vera-Luis Pacheco y Nieves Navarro. Explorador Augusto Grosse al servicio de Chile.
39. Ley 256 (acceso a la propiedad privada).
40. Acciones Jurídicas. Intendencia de Magallanes.
CAPITULO ll
43. Antecedentes de los sucesos ocurridos en 1965. Rumbo al enfrentamiento armado.
45. Primera notificación a los colonos chilenos por G.N. Año 1949. Punta Arenas 6-3-51 Informe a la Comandancia en Jefe de la V División de Ejército.
.
48. Ultima acta de notificación año 1965. Repercusión en Carabineros. Reacción.
51. Ricardo Arbilla. Nota de protesta de Cancillería por la ocupación del Puesto.
53. Respuesta Ministerio Exteriores de Chile.
54. Reunión Presidencial en Mendoza. Octubre de 1965.
60. Declaración de prensa en conjunto.
CAPITULO lll
60. Enfrentamiento armado. Comunicado argentino. Declaración oficial de Chile.
67. Comunicado de prensa Ministerio Relaciones Exteriores de Chile. Comunicado de la Presidencia de la República Argentina. Nota de protesta entregada al Ministro de Relaciones Exteriores Manuel Zabala Ortíz.
70. Informe oficial al Sub-Secretario del Interior de Carabineros del Puesto Arbilla.
74. Reacción Argentina – Desarrollo de la OPERACIÓN DESIERTO.
82. A quienes defendieron con valor y con honor (GN).
82. Fedra-historia de la defensa.
84. Luis Alberto Quijano.
86. Corresponsal de la revista Gente en el Puesto Arbilla.
94. Declaraciones de Domingo y Héctor Sepúlveda en 1992. Denuncia sobre ocupación de vivienda. Pedido chileno de investigación. Respuesta del Canciller argentino Nicanor Costa Méndez.
CAPITULO IV
97. Plan chileno para ocupar todo el valle del Río de las Vueltas hasta el Cerro Fitz Roy.
CAPITULO V
105. Reportaje en Córdoba al Comandante Principal Luis Alberto Quijano “aquel disparo de Laguna del Desierto”
108. Reportaje en “Ahora Calafate” a Miguel de los Santos garcilazco. Testigos presenciales.
113. Repercusiones del enfrentamiento de 1965- Peligra la soberanía en Laguna del Desierto, por el ganadero Bonifacio Campos.
119. Escribe el historiador argentino Pablo Lacoste.
120. Muerte anexada como hecho jurídico en la Memoria Chilena.
CAPITULO VI
125. Los últimos colonos chilenos de Laguna del Desierto. Adjudicación de tierras a partir de 1966.
130. Intento de establecer arribo de Román Díaz en zona.
134. ¿Despojo o Venta? ¿Cómo Nelma Ogrizek logra tantas tierras fiscales?
135. Adjudicación a Raúl Rodríguez - zona norte. Reportaje de la Opinión Austral.
139.| Pero, entre Rodríguez y Ogrizek existió otro candidato.
143. Cesión de acciones y derechos de J. Sepúlveda a Nelma Ogrizek.
144. Año 1981 Captura de Cartógrafos chilenos en el Lago Cóndor.
151. Origen de las estancias argentinas.
157. La angustia de los colonos chilenos de la Laguna del Desierto, desde la Villa O´Higgins. Año 1992.
CAPITULO VlI
161. Lago del Desierto - un Triunfo Santacruceño. Una parte de historia ignorada, un pueblo en la punta norte y un proyecto fallido para Cocoví. Comandante Mayor Don Francisco Arrúa.
166. Arribo al Chaltén de la Comisión mixta argentino-chilena. Año 1991.
167. Descubriendo el conflicto. El destape. Denuncia Pública. Mapa de pretensión chilena de máxima.
175. Posición de ambos países. Nota enviada al C. M. Arrúa a Áreas de Fronteras. Reunión en el Obispado.
182. Estudiantes en el Lago del Desierto. Sector de Placas. Guillermo.
185. Militar chileno censura integración con Argentina. Escribe
186. Sesión de Diputados a orilla del Río Blanco.
191. Este era el panorama sombrío de entonces.
192. Escribe Gustavo González de la Revista “Noticias” año 1991.
196. Programa en Buenos Aires “Hora Clave” Repercusiones.
202. Reclamo chileno por actividad turística.
203. Llega la segunda Comisión de Límites. Tercera Comisión.
209. Fin del Arbitraje 21 -10-94.
211. Reconocimiento. Solicitud de un plan de desarrollo ante el Congreso Nacional.
CAPITULO VllI
213. HIELOS CONTINENTALES. Poligonal. Presidente Menen entre el Hielo y la Pared. Intento de disciplinar a propios y ajenos.
216. Acto contra la Poligonal. Visita Scout.
220. Programa “Hora Clave” en el Glaciar Perito Moreno.
222. Titulares diario La Opinión de Río Gallegos en primera plana “Acuerdo por los Hielos Continentales” y al pie “volcó el Comisionado de Fomento del Chaltén”
226. Acontecimientos cronológicos ocurridos en el Lago del Desierto. Cambio de Soberanía. Informe final ante el Senado de Chile del Canciller Insulza ante la negativa de revisión impuesta.
CAPITULO IX
232. Camino de penetración. Estudio de factibilidad.
234. Sus comienzos.
238. Puente sobre el río Eléctrico.
240. Suspensión de los trabajos y retiro de equipos. Regreso invernal. Arribo al Lago del Desierto.
CAPITULO X
249. SORPRESIVO RECLAMO DE TIERRAS DE G.N. POR DESCENDIENTES ARGENTINOS DE LOS COLONOS CHILENOS. Reparación Histórica a pioneros del Chaltén.
255. Acceso a la Memoria Chilena para el arbitraje. Año 1992.
258. Plan para lograr tierras asignadas a G.N.
260. Reportaje en el diario Tiempo Sur, en desacuerdo con la reparación histórica. Repercusiones.
262. Nota a la Honorable Cámara de Diputados por el mismo tema.
267. Evitar en 1991 mencionar un apellido. Comandante Mayor de G.N. Desarrollo.
CAPITULO XI
272. Intento de usurpación.
277. Reportaje en el diario Tiempo Sur.
279. Acuerdo del Directorio del C.A.P. Providencia No. 006/14 del 23 de abril. Intento de transferir tierras del cementerio familiar.
281. Marco de ilegalidad del C.A.P. bajo la Gobernación de Daniel Román Peralta.
282. 20 de noviembre día de la Soberanía Nacional en L.D. Desierto.
286. Reportaje a Juan y Silvia Díaz en el diario Tiempo Sur. “Los auténticos pioneros del Chaltén presenciaron la disputa fronteriza de 1965 entre Chile y Argentina”
292. Otra Historia – Derechos adquiridos.
298. Saber es un deber. Parte de una historia poco conocida.
CAPITULO XII
301. Modificaciones de la vivienda del Nord Oeste del Lago del Desierto.
307. Algunas palabras sobre el poblamiento de la Patagonia.
312. Reflexión final – Sorteando obstáculos.
315. FIN
Se anexan numerosos documentos probatorios.








sábado, 29 de septiembre de 2018

EL PRIMER SEGUNDO


El primer segundo de nuestra historia
 

Hace aproximadamente 13.730 millones años, en una fracción de segundo, el universo ha nacido. El misterio de la creación está escondido en el primer segundo después del Big Bang. 
¿Cómo, entonces no hay nada, no energía, no materia, no tiempo, de pronto una tremenda explosión da nacimiento al espacio, a la materia, al tiempo? 
Es desde ese primer segundo, que surgirá de la nada un caos la quema de un calor inimaginable. 
Una papilla informe se hinchan, se extienden en todas direcciones y refrescarse lentamente. 
Este "tiempo inicial" es la nuestra, la de nuestro reloj, la de comienzo. Incluso hoy en día, se captura la traza en el cielo del primer segundo que llama fondo cósmico de microondas de la o el cielo. Esta radiación de microondas a bajas temperaturas cercanas al cero absoluto, llega a la superficie de la Tierra desde todas las direcciones del cosmos. 
Esta traza forma parte del trasfondo de todas las fuentes radio que nuestros radiotelescopios detectan desde su descubrimiento por Arno Penzias y Robert Wilson en 1965. 
Esto es prueba de que nuestro universo observable tiene un comienzo. El primer segundo es el mayor misterio de la ciencia moderna, parece que nuestras fórmulas matemáticas de estrellarse en el muro de la creación. En el principio no había nada, no materia, no vacío, el tiempo y el espacio no existen. La explosión de un punto de luz más pequeño que un átomo y un calor infinito, generara el universo. Todo comienza una pequeña fracción de segundo después de la explosión inicial, el Big Bang. El tiempo comienza a desplegarse en el espacio de un segundo todo el cosmos surgirá.

 
No hay tiempo cero, antes el tiempo no existe. 
El reloj cósmico choca su primer golpe en 10-43segundo. El universo es en este momento un vacío burbuja de energía muy denso, muy caliente, es de suponer, se hincha de repente, es la inflación cósmica. 
En 10-32 segundo, las partículas elementales y sus antipartículas emergen del espacio en expansión. 
Los primeros elementos de la materia acompañados de antimateria, los quarks, electrones, neutrinos y fotones son bañadas en una sopa cósmica. 
En 10-6 segundo, es decir una millonésima de segundo después, se presenta una primera fuerza, la fuerza nuclear fuerte. Esta fuerza se reunirán los quarks, 3 por 3 para dar protones y neutrones para formar núcleos, los núcleos de hidrógeno y núcleos de helio más pesado. 
Después de que el primer segundo, va a escribir una larga historia aún más misteriosa, la de nuestra existencia. 
"Para bien entender nuestro lugar en el universo, debemos volver al principio y cómo se formó."
El profesor Lawrence Krauss (Case Western Reserve University).

Imagen: Simulación de la imagen del primer segundo, hay más de 13 mil millones de años.
nota : 10-43 segundo es el tiempo de Planck.

ww.astronoo.com/es/articulos/primer-segundo.html